
Las hormonas son sustancias que segregan determinadas células especializadas de nuestro organismo. Las más importantes son las que se localizan en las llamadas glándulas endocrinas, casi todos los órganos producen hormonas en el cuerpo.
Se podría decir que las hormonas son los mensajes químicos del cuerpo, que circulan a través de la sangre. También forman parte de los mensajeros químicos las feromonas y los neurotransmisores. Es decir, el cerebro utiliza las hormonas como señales a los distintos órganos del cuerpo para su correcto funcionamiento y desarrollo.
El correcto equilibrio hormonal es importante para un correcto funcionamiento y desarrollo del cuerpo.
Tipos de hormonas y para qué sirven
Múltiples funciones vitales dependen de la correcta actividad de las hormonas.
Hormona del crecimiento
La hormona del crecimiento se llama somatotropina y su función es estimular el crecimiento, la reproducción celular y la regeneración de los tejidos del cuerpo.
Se conoce por el aumento de estatura durante la infancia y la adolescencia. Pero no es su único efecto. La hormona del crecimiento se encarga también de incrementar la acumulación de calcio en los huesos, promover el crecimiento muscular y de todos los órganos incluyendo el cerebro. Así como de estimular el sistema inmune.
Cuando se produce un exceso de hormona del crecimiento, estamos ante un desequilibrio hormonal. Los síntomas comienzan por un crecimiento excesivo de la mandíbula, así como el ensanchamiento de los dedos de las manos y pies, presión sobre los nervios, sudoración, problemas en el procesamiento de la glucosa que pueden derivar en diabetes y reducción de las funciones sexuales.
Por otro lado, cuando nos encontramos con un problema de deficiencia de la hormona del crecimiento, el principal síntoma es una baja estatura y retraso en el crecimiento y desarrollo sexual.
Es posible aumentar la producción de esta hormona de forma natural, pero siempre es recomendable consultar a un médico.
Tiroxina
También llamada tetrayodotironina o T4 porque contiene en su fórmula química cuatro átomos de yodo. Se genera en la tiroides, la principal glándula involucrada en nuestro metabolismo. Su principal función es ayudarnos a convertir las calorías que consumimos en energía.
Cuando tenemos deficiencia de esta hormona, el metabolismo se ralentiza y eso pude causar un aumento de peso, mayor sensibilidad al frío y un ritmo cardíaco más lento.
Por el contrario si hay un exceso, el metabolismo se acelera, pudiendo causar una bajada de peso, aumentando el apetito, irritabilidad, taquicardias y poca tolerancia a los lugares cálidos.
Adrenalina
También conocida como epinefrina. Se produce en las glándulas suprarrenales, situadas junto a los riñones. Además de ser una hormona es un neurotransmisor.
Está involucrada en muchos procesos diferentes, pero todos tienen que ver con activarnos y ponernos alerta. La adrenalina nos predispone a la acción, a la reacción rápida y con ello a sacar todo el partido de músculos y huesos si hace falta. Es la principal implicada e la llamada acción de pelea o huye que se activa en una situación de peligro.
Cuando la adrenalina entra en acción: las pupilas se dilatan, para que entre más luz en los ojos y veamos mejor, el ritmo cardíaco y la respiración se aceleran para que llegue más oxígeno a los músculos y se frena la actividad de otros órganos que no serán imprescindibles en caso de que el cuerpo tenga que entrar en acción, como el sistema digestivo.
Los excesos de adrenalina pasan factura: en casos extremos o personas con salud cardíaca delicada pueden causar ataques o un infarto. Pero otras veces la adrenalina es tan necesaria que se inyecta, para el tratamiento del paro cardíaco.
Glucagón e insulina
Son dos hormonas diferentes, pero ambas trabajan conjuntamente regulando los niveles de glucosa que el hígado libera a la sangre para que sea transportada a los órganos y tejidos, donde las células la utilizan como combustible para funcionar.
Cuando los niveles de glucosa son demasiado altos, la insulina se encarga de regularlos, por eso si la insulina no esta presente o no es suficiente aparecen trastornos como la diabetes.
En cambio, cuando los niveles de glucosa están demasiado bajos, es e glucagón quien se encarga de regularlos.
Estrógenos
Los estrógenos son una de las hormonas sexuales femeninas y se forman a partir del colesterol, por eso las mujeres que bajan mucho de peso presentan trastornos menstruales. Tiene un efecto proliferador, es decir, hace que las células se multipliquen en tejidos como los ovarios, el útero y otras zonas del cuerpo. Su presencia es mayor en los primeros siete días del ciclo menstrual.
No lo están relacionados con la función reproductora. Los estrógenos también influyen en el metabolismo de las grasas: reducen e colesterol malo y favorecen el bueno. Afectan a la distribución de la grasa corporal, favoreciendo la figura femenina de caderas anchas. Tiene efecto protector de los huesos, evitando la descalcificación.
En la menopausia, los estrógenos comienzan a disminuir en el cuerpo de las mujeres hasta prácticamente desaparecer lo que produce cambios en sus huesos, piel, figura y estado de humor.
Progesterona
Trabaja junto a los estrógenos para regular el ciclo menstrual de las mujeres. Actúa principalmente al final del ciclo, después de la ovulación y es la encargada de favorecer el embarazo y la gestación.
Testosterona
Es la principal hormona sexual masculina, aunque también la producen las mujeres: se genera en los testículos y en los ovarios. Tiene un gran impacto en el rendimiento físico porque afecta a la masa muscular y hay maneras de aumentarla de forma natural.
En los hombres, la testosterona intervine en el desarrollo de los testículos y la próstata, así como en la masa muscular, el vello corporal o el agravamiento de la voz durante la adolescencia.
La testosterona cumple muchas otras funciones en ambos sexos. Su efecto hace que los órganos sean más grandes, por eso a menudo el corazón, pulmones y demás son más grandes en hombres que en mujeres.
También parece tener una relación directa con el comportamiento: niveles más altos están asociados a una mayor agresividad, mientras que la paternidad parece reducir los niveles de según algunos estudios, testosterona, sugiriendo que así se promueven comportamientos de cuidado de los hijos. Según algunos estudios al enamorarse los hombres reducen su testosterona y las mujeres la aumentan, o que presenta una reducción en las diferencias de comportamiento entre unos y otras.
Melatonina
Es una hormona antioxidante que causa somnolencia y es muy importante para regular el ritmo circadiano. La producción y liberación de melatonina en el cerebto se relaciona con la hora del día, aumentando cuando está oscuro y disminuyendo cuando ay luz.
Es importante tener una buena regulación de la melatonina para obtener un descanso optimo.
Serotonina
Comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, es una sustancia química producida por el cuerpo humano, que funciona como un neurotransmisor.
Es la responsable de mantener nuestro estado de ánimo, por lo que su déficit esta relacionado con estados anímicos depresivos.
Principales funciones:
- A nivel intestinal: se encarga de regular la función, los movimientos intestinales, reducir la sensación de apetito una vez hemos comido. Cuando comemos algo tóxico para nuestro organismo, el cuerpo aumenta los niveles de serotonina para incrementar el tránsito intestinal y de ese modo expulsar el irritante en forma de diarrea. Este aumento de los niveles sanguíneos estimula el cerebro, provocando la sensación de nauseas.
- En el cerebro: se encarga de controlar el estado de ánimo, la ansiedad y la felicidad.
- A nivel circulatorio; juega un papel fundamental en la coagulación.
- A nivel óseo: Hay estudios que han demostrado que niveles altos pueden causar un aumento en la osteoporosis.
La alimentación es la principal responsable del déficit de la serotonina. Una alimentación poco equilibrada, los excesos de azúcares y harinas refinadas sumados al estrés, son los principales responsables.
La serotonina también se puede aumentar de forma natural con una buena alimentación: alimentos ricos en triptófano, como las legumbres, también se recomienda pavo, pollo, leche, nueces, miel, plátanos, etc.
EL control de los estados de ánimo, control del estrés, etc. Pueden ayudar a a aumentar la serotonina. El ejercicio también ayuda al tener un efecto antidepresivo.
Grelina y Leptina
La grelina estimula el apetito y la secreción de las hormonas del crecimiento por parte de la adenohipófisis.
La leptina es una hormona que disminuye el apetito y aumenta el metabolismo. Se produce en los adipocitos, el hipotálamo, los ovarios y la placenta.
Estás son las hormonas encargadas de regular el apetito. Influyen en la recuperación del peso tras seguir dietas hipocalóricas.
Ambas hormonas juegan un papel importante a la hora de estar en un peso saludable. Controlar los niveles de ambas nos ayudara a controlar el apetito y el hambre.
Algunas estrategias son: descansar bien, evitar dietas extremas, realizar ejercicio y evitar el alcohol.
Relación entre la alimentación y las hormonas
Como hemos visto las hormonas están directamente relacionadas con el correcto funcionamiento del cuerpo por lo tanto, lo están con la alimentación. Anteriormente hemos visto como algunas hormonas están estrictamente relacionadas con nuestra alimentación, apetito, etc.
Nuestra forma de alimentarnos repercute en el equilibrio de estas hormonas. Sí nuestra alimentación es deficiente en cuestión de aminoácidos esenciales, ácidos grasos esenciales, el cuerpo lo refleja en la estabilidad de las hormonas.
Las propuestas para ayudar a tener un buen equilibrio hormonal con ayuda de la alimentación son:
- Mantener una alimentación equilibrada y variada, con alimentos de todos los grupos, rica en frutas, verduras y hortalizas.
- Los hidratos de carbono deben constituir la base de la alimentación.
- Beber agua en cantidades adecuadas.
Errores en la alimentación que afectan al equilibrio hormonal:
- Abundancia de alimentos ultraprocesados.
- No consumir suficientes grasas saludables.
Además de una buena alimentación, no podemos olvidarnos del ejercicio físico y una buena calidad de sueño, para tener un buen equilibrio hormonal.
Referencias
1. Hormonal changes when falling in love. DonatellaMarazzitiaDomenicoCanaleb.
https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2003.08.006 2. Estas son las hormonas más importantes en tu cuerpo y sus funciones,
https://www.vitonica.com/wellness/estas-son-las-hormonas-mas-importantes-en-tu-cuerpo-y-sus-funciones 3. La importancia de las hormonas.
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/vida-sexual/hormonas-vida-sexual.html 4. Los 50 principales tipos de hormonas (y para qué sirven).
https://medsalud.com/medicina/tipos-de-hormonas 5. Hormonas.
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/hormonas.html 6. La serotonina: la hormona de la felicidad.
https://www.ceac.es/blog/la-serotonina-la-hormona-de-la-felicidad
0 comentarios