
La composición corporal es un indicador de la salud y del estado físico. Con su seguimiento y otros factores como la fuerza, el rendimiento, el sueño, estado de ánimo, etc., puede ayudar a medir la efectividad del entrenamiento y de la planificación nutricional.
Analizando nuestra composición corporal podemos conocer de que estamos hechos, es decir que porcentajes tenemos de hueso, grasa, músculo esquelético, órganos, etc.
Uno de los motivos más importantes de conocer nuestra composición corporal es que nos indicará realmente nuestros progresos en el entrenamiento. Mucha gente al empezar a hacer dieta para perder grasa se centra en la pérdida del peso corporal únicamente, es decir lo único que le importa es ver como el número de la báscula baja. Pero no es consciente de que está perdiendo. ¿Realmente lo que ha perdido es grasa? Al bajar de peso hemos podido perder grasa, músculo esquelético o líquidos.
Una persona con el mismo peso puede tener una composición corporal totalmente distinta, no será lo mismo una persona sedentaria que no hace ejercicio a otra con su mismo peso pero que lleva una vida activa y realiza ejercicio.
Aquí reside la importancia de la composición corporal, conociéndola sabremos realmente como esta compuesto nuestro cuerpo y podremos ver de una forma más precisa nuestra evolución.
Modelos para la estimación de la composición corporal
Los modelos nos indican en que nos basamos para estimar nuestra composición corporal.
Existen 5 modelos que varían en función del número de componentes que se tienen en cuenta:
- Modelo de 2 componentes: Se tienen en cuenta la masa grasa (MG) y la masa libre de grasa (MLG). Con este simple modelo los nutricionistas y deportistas tienen las herramientas necesarias para monitorizar de manera relativamente precisa lo que ocurre en nuestro cuerpo.
- Modelo de 3 componentes: En esta ocasión se divide la MLG en sólido y líquido, es decir se tiene en cuenta también el agua corporal.
- Modelo de 4 componentes de Matiegka: Este modelo divide al cuerpo en MG, masa muscular (MM) masa ósea (MO) y masa residual (MR).
- Modelo de 5 componentes: Se conoce como el modelo de Drinkwater y consiste en añadir la piel respecto del anterior.
¿Cómo se calcula la composición corporal?
Actualmente los métodos para calcular la composición se dividen en 3 grupos: el directo, los indirectos y los doblemente indirectos. El método directo tiene que ver con la disección de cadáveres y por mucha fiabilidad que tenga, su aplicación es muy limitada.
Los métodos indirectos son métodos in-vivo con mucha fiabilidad, pero son poco accesibles, limitados y con un alto coste económico. Entre ellos se encuentran:
- Tomografía axial computarizada (TAC), se basa en el uso de un escáner de emisión de rayos-X.
- Resonancia Magnética Nuclear, proporciona imágenes de los componentes corporales y la composición química de los tejidos. Se puede utilizar para conocer la composición corporal total o de un área concreta.
- Absorciometría dual de rayos-X (CXA), es un instrumento utilizado para medir diferentes parámetros de la composición corporal como la masa muscular, la masa
grasa y la densidad mineral ósea (DMO), pudiéndose detectar posibles enfermedades. En un principio la DXA fue concebida para medir la DMO, con las mejoras tecnológicas fue ampliando sus posibilidades de medición, siendo considerada, actualmente, como el método de referencia en el estudio de la composición corporal en investigaciones clínicas.
Los métodos doblemente indirectos también son métodos in-vivo y en general, fueron validados a partir de métodos indirectos. Presentan un mayor margen de error que los métodos indirectos, pero su coste es mucho menor, por lo que son los más utilizados. Además de ser más sencillos de realizar.
- Impedancia bioeléctrica, se utiliza para el cálculo del agua total de cuerpo, masa magra y masa libre de grasa. Se basa en el principio de que la conductividad del agua del cuerpo varía en los diferentes compartimentos, así este método mide la impedancia a una pequeña corriente eléctrica aplicada a medida que pasa a través del cuerpo. La fiabilidad y precisión de este método puede sufrir influencia de varios factores como el tipo de instrumento, puntos de colocación de los electrodos, nivel de hidratación, alimentación, ciclo menstrual, temperatura del ambiente y la ecuación de predicción utilizada. Por estos motivos se recomienda su medición en estado de ayuno.
- Antropometría, consiste en la evaluación de las diferentes dimensiones corporales y en la composición global del cuerpo, siendo utilizada para diagnosticar el estado nutricional de poblaciones y la presencia o ausencia de factores de riesgo cardiovascular, como la obesidad o la cantidad de grasa abdominal.
Dentro de las técnicas utilizadas en la antropometría, el índice de masa corporal (IMC) es el más utilizado, pero únicamente evalúa la relación existente entre el peso y la talla, por lo tanto aunque es un método que sirve para identificar el sobrepeso y la obesidad en la población se debe tener en cuenta como algo aproximado y que pierde toda su validez a la hora de evaluar la composición corporal de deportistas, esto se debe a que solo contempla el peso y no si el peso es de masa magra o masa libre de grasa.
La relación entre circunferencia de la cintura y de la cadera también es otra técnica antropométrica muy empleada y recomendada por la Organización Mundial de la Salud
como un buen predictor de la obesidad central en estudios poblacionales.
Otra técnica antropométrica es la medición de diferentes pliegues cutáneos. Esta técnica se basa en el hecho de que la mayoría de la grasa corporal está en el tejido subcutáneo. Como la distribución de la grasa corporal no es uniforme es necesario realizar diferentes mediciones.
Peso ideal
Cuando buscamos bajar de peso (o mejor dicho perder grasa) o por el contrario aumentar nuestra musculatura una de las preguntas que surgen es ¿Cuál es el peso ideal? Esta pregunta no tiene una respuesta directa, debido a la multitud de variables y factores implicados. Primero tendrás que definir que es ideal para ti, para tu salud, tu estética, en rendimiento, etc. Tras evaluar estos factores cada uno puede sacar un peso ideal diferente, pero si tuviéramos que elegir uno debería ser aquel que dé lugar a una salud óptima y a un mínimo riesgo de enfermedades.
Conclusión
La composición corporal es un indicador mucho más preciso y realista que únicamente el peso, que es de lo que normalmente solemos guiarnos. Y conocerlo nos ayudará a entender mejor nuestros progresos y seguramente a motivarnos y no caer en la trampa de la báscula.
Referencias
1. ¿QUÉ SIGNIFICA LA COMPOSICIÓN CORPORAL? https://powerexplosive.com/que-significa-la-composicion-corporal/
2. Todo sobre el índice de masa corporal y el % de grasa.- https://www.vitonica.com/anatomia/todo-sobre-el-indice-de-masa-corporal-y-el-de-grasa
3. Osvaldo Costa Moreira, Diego A. Alonso-Aubin, Cláudia E. Patrocinio de Oliveira, Ramón Candia-Luján, José A. de Paz. Métodos de evaluación de la composición corporal: una revisión actualizada de descripción, aplicación, ventajas y desventajas. Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León. España. http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/rev1_costa_moreira.pdf
4. ¿Qué es la composición corporal? ¿Cómo se calcula? https://www.nutriresponse.com/blog/que-es-la-composicion-corporal/
5. Ángeles Carbajal Azcona. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Composición corporal. https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-2-composicion-corporal55.pdf
6. La composición corporal y su importancia en el deporte. https://iincd.com/composicion-corporal-deporte/
También te puede interesar
0 comentarios