
Muchas veces al escuchar la palabra dieta en nuestra mente solo escuchamos adelgazar, las dietas están enormemente asociadas a la bajada de peso y esto es correcto a medias.
La palabra dieta proviene del latín diaeta, y esta de griego díaita que significa “régimen de vida”.
Según la RAE la palabra dieta tiene tres acepciones:
- f. Régimen que se manda observar a los enfermos o convalecientes en el comer y beber, y, por ext., esta comida y bebida.
- f. Conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como alimento.
- f. coloq. Privación completa de comer.
Como vemos el uso adecuado de la palabra dieta o mejor dicho lo que debemos entender por dieta es la segunda acepción. El problema está cuando utilizamos la palabra dieta como sinónimo de régimen alimenticio (Conjunto de normas que regulan la cantidad, el tipo y la distribución de los alimentos que debe tomar una persona, generalmente por motivos de salud) y este régimen no esta estructurado de una forma adecuada y saludable.
Todos hemos escuchado alguna vez el término “dieta milagro”, algunos habrán seguido alguna de ellas y otros no sabrán lo que son, aunque si les suena algo del tema.
¿Qué son las dietas milagro?
Las “dietas milagro” son dietas de adelgazamiento que tienen en común las siguientes características:
- La promesa de una rápida pérdida de peso sin apenas esfuerzo.
- Desequilibrio en nutrientes.
- Dietas extremadamente bajas en calorías provocando una rápida y destacada bajada de peso.
- Dicho peso se recupera con la misma rapidez con la que ha sido perdido.
- Suelen estar prescritas por personas no cualificadas en el ámbito de la dietética y nutrición.
- Las descripciones suelen ser imprecisas e incompletas.
- Se suelen declarar como seguras para la salud, aunque no lo son.
- No tienen fundamento científico.
- Este tipo de dietas suelen desencadenar repercusiones no sólo físicas, sino también psicológicas e incluso acabar desencadenando algún tipo de trastorno alimentario.
- Prohíben el consumo de alimentos o grupos de alimentos.
- Contienen listas de alimentos “buenos” o “malos”.
Algunas “dietas milagro”
Las “dietas milagro” se pueden clasificar principalmente en cuatro tipos: dietas ricas en proteínas como la dieta Dukan o la dieta del astronauta, dietas ricas en carbohidratos como la dieta del plan F o la dieta Prittikin, dietas ricas en grasa como la dieta Atkins y dietas disociadas.
Después se pueden ver otro tipo de dietas que no tienen una clasificación común como la dieta keto, la dieta Volumétrica, la dieta paleo, la dieta del grupo sanguíneo, dieta de la luna, etc.
Vamos a hablar de alguna de estas “dietas milagro”, para explicar como funcionan.
Dieta Dukan
Inventada por Piere Dukan, propone una dieta en fases que se inicia con un gran aporte de alimentos proteicos a los que luego se le van introduciendo verduras permitidas. El método nos dice que una dieta alta en proteínas y baja en carbohidratos es lo que nos permite perder y mantener peso.
Pierre Dukan fue expulsado del colegio de médicos en 2014. Los expertos están de acuerdo en que esta dieta es totalmente desaconsejable, ya que puede provocar enfermedades renales, osteoporosis, un déficit de vitaminas y minerales, agotamiento, cáncer, enfermedades cardiovasculares, pérdida del cabello, reducción de movilidad intestinal y envejecimiento prematuro.
Dieta keto o cetogénica
La dieta cetogénica o dieta Keto (de la palabra “ketogenic” en inglés), es aquella que induce a nuestro organismo un proceso denominado cetosis.
La cetosis es un estado natural que ocurre cuando el cuerpo se alimenta casi completamente de grasas. Es normal que ocurra durante el ayuno o al seguir dietas estrictas bajas en carbohidratos.
Entonces, nuestra dieta se basara en proteínas y grasas como carnes, huevos, aceites, semillas, aguacates, frutos secos, etc. Y se eliminaran todos los cereales, legumbres, harinas, azúcares, etc.
Por lo tanto con esta dieta estamos engañando a nuestro cuerpo para que utilice las grasas como energía en lugar de loa carbohidratos.
Además el alto aporte de proteínas hace que sea una dieta saciante reduciendo al ingesta de alimentos. También evita que perdamos masa muscular en en el caso de que estemos entrenando, pero quemando una gran cantidad de grasas y perdiendo peso.
Aunque pueda parecer que tiene algún beneficio, tiene muchas desventajas como por ejemplo problemas cognitivos debido a que el cerebro emplea cuerpos cetónicos en remplazo de glucosa. Los problemas de consumir un exceso de proteínas tan elevado, etc.
Es una dieta que desde el principio te proponen como ocasional y temporal, es decir no la vas a poder mantener a largo plazo, y no promueve hábitos de una vida saludable.
Esta dieta es muy utilizada en etapas de definición muscular, sin embargo se pueden utilizar dietas que no lleguen a la cetosis y sin tantas restricciones en la dieta para conseguir esos resultados.
Dieta del astronauta
Esta dieta se basa en la alimentación que llevan los pilotos de la NASA. Aportando no más de 500 calorías al día y prometiendo una pérdida de peso importante en muy poco tiempo (hasta 3 kilos en 3 días). Prohíbe alimentos como azúcar, aceites, mantequilla.
Claramente es una dieta muy baja en calorías y produce una pérdida de peso con efecto rebote y una gran carencia de nutrientes. Además, es una dieta con un bajo contenido en carbohidratos y ácidos grasos, lo que puede ocasionar fatiga, mareos, riesgos metabólicos, etc.
Dieta Atkins
Desarrollada por Robert Atkins en el libro “La revolución dietética del Dr. Atkins”. Este cardiólogo propone una dieta basada en grasas (75% de la dieta) y muy baja en carbohidratos (5% de la dieta).
A largo plazo estas dietas pueden aumentar el colesterol malo, provocar déficit de calcio y causar enfermedades renales y cardiovasculares. Se genera un exceso de proteína y sal en nuestro organismo y carencias en minerales y vitaminas. Además, la perdida de peso obtenida tiene efecto rebote consiguiendo el resultado contrario al deseado.
Dieta disociada
Las dietas disociadas promueven la división de alimentos según al grupo al que pertenecen: proteínas, carbohidratos y grasas para lograr un mejor aprovechamiento de todos los nutrientes y un sobreesfuerzo desde el punto de vista metabólico que obliga al organismo a utilizar su grasa de reserva y por lo tanto a adelgazar.
Este método no tiene fundamento científico pues se ha demostrado que las enzimas de nuestro cuerpo actúan simultáneamente pudiendo digerir al mismo tiempo carbohidratos y proteínas sin problema. Si nos fijamos en la mayor parte d ellos alimentos en su forma natural encontramos ambos nutrientes, como en el caso de cereales integrales.
La cuestión de los resultados con este tipo de dietas se encuentra en que si las analizamos además de esa disociación reducen notablemente las calorías de la dieta o se produce un estado de cetosis que favorece la pérdida de peso.
Hay estudios que demuestran que las dietas disociadas no funcionan pues la combinación de alimentos no influye en la pérdida de peso, por lo que esa pérdida de peso se dará por otros factores.
Como en todas las dietas que hemos visto se prohíben alimentos o la combinación de estos y se tiene riesgo ansiedad, descontrol al momento de comer, carencias nutricionales, etc.
Como hemos visto la ciencia no respalda este tipo de dietas y no están libres de efectos secundarios, por lo que son totalmente desaconsejadas.
Dieta Pritikin
Creada en los años 80 por el médico Nathan Pritikin. Promete una pérdida de peso alrededor de 3 kilos por semana. Se basa en el consumo de frutas, vegetales, granos enteros y cereales integrales, con la exclusión casi total de grasas. Además, se prohíbe entre otras la ingesta de determinadas proteínas animales como huevos, como cualquier lácteo que tenga más de un 1% de grasa, etc.
Aunque promueve el ejercicio y escoge carbohidratos complejos con alta cantidad de fibra, es muy restrictiva y elimina casi por completo las grasas lo que conlleva grandes problemas de salud, pues son necesarias para el correcto funcionamiento del organismo.
Además, con la pérdida tan rápida de peso se incrementa la posibilidad de efecto rebote tras dejar la dieta.
Este tipo de dietas con restricciones en grasas ha quedado demostrado por la comunidad científica como perjudicial para la salud y no validos para perder peso.
Dieta Paleo
Se basa en la premisa de que los seres humanos estamos adaptados genéticamente para comer lo que comían nuestros antepasados en el Paleolítico, es decir carne, fruta y verduras y frutos del mar y pone en duda que una alimentación saludable tenga que estar apoyada sobre cereales, lácteos y vegetales.
Este tipo de dietas tienen un exceso de proteína lo que puede causar problemas renales, enfermedades óseas, aumento de peso a largo plazo, etc. Por el poco consumo de carbohidratos se puede tener fatiga, irritabilidad, hipotiroidismo, etc.
Si es beneficioso reducir el consumo de alimentos procesados, pero nunca se podrá seguir una dieta sana y equilibrada con el resto de prohibiciones que tiene esta dieta.
Dieta del grupo sanguíneo
Defiende una dieta en función de nuestro tipo sanguíneo, ya que cada uno está más predispuesto a ciertas enfermedades. Además de la creencia de que los alimentos reducen o aumentan el peso, en relación a la evolución histórica de cada tipo sanguíneo.
Por ejemplo, las personas del grupo 0 tienen un sistema digestivo adaptado a comer alimentos ricos en proteína y vegetales.
Científicamente no hay relación entre le tipo de sangre y la utilización de la grasa por nuestro cuerpo. Y la prohibición de alimentos solo nos lleva a tener carencias nutricionales con sus efectos en nuestra salud.
Dieta volumétrica
Creada por la nutricionista Barbara Rolls. Este método establece una lista con cuatro secciones de alimentos que se clasifican dependiendo de la densidad energética (muy baja, baja, media y alta). Esta dieta nos indica que podemos consumir todo lo que queramos de los dos primeros grupos, poca cantidad del tercero y la cuarta solo en momentos puntuales.
Al final, lo que hace la dieta es prohibir alimentos altos en calorías y que tengas una ingesta baja en calorías para adelgazar. Se consideran alimentos malos a los frutos secos y el AOVE, alimentos que poseen propiedades beneficiosas para el organismo y no causan aumento de peso.
Como toda dieta restrictiva puede tener efectos en nuestra salud por falta de nutrientes y psicológicos por las restricciones.
Dieta equilibrada
Tras todas estas “dietas milagro” tenemos que explicar que es una dieta equilibrada.
Una dieta equilibrada es aquella que incluye todos y cada uno de los nutrientes esenciales, así como minerales y vitaminas necesarias para el buen funcionamiento del organismo.
Para obtener este equilibrio el porcentaje calórico deberá estar bien distribuido:
- Carbohidratos 55-60% del aporte calórico total (legumbres, cereales integrales, fruta, etc).
- Proteínas 15% del aporte calórico total (carnes, pescados, huevos, legumbres, frutos secos, etc).
- Lípidos o grasas no sobrepasando el 30 % del total de calorías ingeridas. Preferiblemente grasas saludables, poliinsaturadas y monoinsaturadas.
Estos porcentajes pueden variar si estamos en algún tipo de dieta controlada, ya se para ganar peso, perderlo, enfermedad, entrenamientos, competiciones, etc.
Para aumentar de peso lo importante será un consumo calórico por encima del gasto energético. Y por el contrario para una bajada de peso controlada y progresiva será necesario una dieta hipocalórica sin excederse y siempre manteniendo todos los nutrientes.
Referencias
1. RAE. http://www.rae.es/
2. Dieta del astronauta. Análisis de dietas milagro (XXXVII). GABRIELA GOTTAU.
https://www.vitonica.com/dietas/dieta-del-astronauta-analisis-de-dietas-milagro-xxxvii 3.Dieta disociada para adelgazar: lo que dice la ciencia sobre la dieta más buscada. GABRIELA GOTTAU.
https://www.xataka.com/medicina-y-salud/dieta-disociada-para-adelgazar-lo-que-dice-la-ciencia-sobre-la-dieta-mas-buscada 4. International Journal of Obesity VL 24, pages 492–496 (2000). Similar weight loss with low-energy food combining or balanced diets. A Golay, A-F Allaz, J Ybarra, P Bianchi, S Saraiva, N Mensi, R Gomis & N de Tonnac.
https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0801185 5. Dieta de Pritikin. Análisis de dietas milagro (XLVI). GABRIELA GOTTAU.
https://www.vitonica.com/dietas/dieta-de-pritikin-analisis-de-dietas-milagro-xlvi 6. Dieta paleo. Eva Salabert, periodista experta en salud.
https://www.webconsultas.com/curiosidades/dieta-paleo-13121 7.Las 5 dietas, supuestamente, más milagrosas. María Moreno Sierra. 31 de enero de 2017.
http://noticias.universia.es/portada/noticia/2017/01/31/1148996/5-dietas-supuestamente-milagrosas.html 8. Di NO a las dietas milagro.
https://www.dietistasnutricionistas.es/di-las-dietas-milagro/ 9.Todo lo que tienes que saber sobre la dieta keto o cetogénica. GABRIELA GOTTAU.
https://www.vitonica.com/dietas/todo-lo-que-tienes-que-saber-sobre-la-dieta-keto-o-cetogenica-asi-se-hace-y-asi-afecta-a-tu-organismo 10. Imagen de Ornella Sena.
http://www.cronicanorte.es/la-comunidad-madrid-advierte-los-peligros-las-dietas-milagro/97776
0 comentarios