METABOLISMO

19 Ago, 2019 | TIPS-CONSEJOS | 0 Comentarios


Denominamos metabolismo al conjunto de reacciones químicas controladas mediante las cuales pueden los seres vivos cambiar la naturaleza de ciertas sustancias para obtener así lo elementos nutritivos y las cantidades de energía que requieren los procesos de crecimiento, desarrollo, reproducción y sostenibilidad de la vida.

¿Cómo funciona?


Al consumir alimentos, unas moléculas del sistema digestivo llamadas enzimas descomponen las proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los hidratos de carbono en azúcares simples. Estos compuestos son absorbidos por la sangre, que los lleva a las células en donde otras enzimas aceleran o regulan las reacciones químicas necesarias para metabolizar los compuestos, es decir, que se procesen de modo que se libere o se almacene la energía.

La energía que un alimento proporciona al cuerpo se mide en calorías, y cuando consumes más calorías de las que el cuerpo necesita, se acumulan en forma de grasa.

Más concretamente, en el proceso de metabolismo intervienen dos actividades: la fabricación de tejidos corporales y la creación de reservas de energía (anabolismo o metabolismo constructivo) y la descomposición de tejidos corporales y de reservas de energía para obtener el combustible necesario para las funciones corporales (catabolismo o metabolismo destructivo).

Cuando entra en acción cada una de las actividades y la velocidad con la que se producen esta controlada por distintas hormonas que se fabrican en el sistema endócrino, como la tiroxina (se produce en la glándula tiroides) y la insulina (se produce en el páncreas).

Existen ocasiones en que esté sistema falla y se producen los trastornos o enfermedades metabólicas. La mayoría suceden porque hay alguna enzima u hormona que se concentran de manera anormal en la sangre o no funcionan correctamente. El problema está en que hay sustancias químicas que so no se metabolizan correctamente pueden causar síntomas graves.

Trastornos metabólicos


Vamos a comentar un poco algunos ejemplos de trastornos metabólicos:

  • Galactosemia: es un trastorno metabólico congénito, es decir, heredado. Los bebés que nacen con este problema tienen dificultad para metabolizar la enzima del azúcar denominada galactosa (que también se encuentra en los productos lácteos, pero es diferente a la intolerancia a ala lactosa).
  • Fenilcetonuria: otro trastorno congénito provocado por un defecto en la enzima encargada de descomponer el aminoácido fenilalanina, necesario para el crecimiento normal y la fabricación de proteínas.
  • Hipertiroidismo: se produce cuando la glándula tiroides segrega una cantidad excesiva de tiroxina, lo que acelera el metabolismo basal. Provoca síntomas como pérdida de peso, aceleración del ritmo cardiaco, hipertensión, ojos prominentes y un abultamiento en el cuello que se debe al crecimiento de la glándula tiroidea.
  • Hipotiroidismo: se produce cuando la glándula tiroides o no existe o produce poca hormona tiroidea (tiroxina), en ocasiones debido a la producción de anticuerpos que destruyen parcialmente a esta glándula, que por eso segrega una cantidad insuficiente de la hormona tiroxina, lo que hace más lento al metabolismo basal. En los lactantes y en los niños puede causar retraso mental y en el crecimiento, en los adultos provoca fatiga, disminución del ritmo cardíaco, aumento de peso y estreñimiento.
  • Diabetes, de tipo 1 o diabetes de tipo 2 : la primera (diabetes tipo 1) ocurre cuando el páncreas no produce o secreta suficiente insulina (se requiere insulina para el tratamiento), la segunda (diabetes tipo 2) se produce cuando el cuerpo no responde a la insulina en forma adecuada, tiene resistencia a la insulina que se produce. En casos avanzados puede no haber suficiente insulina. Los síntomas típicos incluyen orinar frecuentemente, tener mucha sed y mucha hambre. También se puede perder peso aunque las personas con diabetes tipo 2 tienden a tener sobrepeso o a ser obesas. A largo plazo, si no se controla, puede causar complicaciones serias. Entre ellas: problemas en los riñones (nefropatía diabética), lesiones en los nervios (neuropatía diabética), retinopatía y ceguera y enfermedad cardiovascular.

Todos los trastorno metabólicos deben ser tratados por especialistas.

Metabolismo basal


El metabolismo está activo siempre, es decir no solo se activa al hacer ejercicio, comer o movernos. El metabolismo también actúa cuando dormimos o simplemente estamos tumbados en el sillón. el cuerpo consume energía únicamente para mantenernos con vida: respiración, latidos del corazón, circulación sanguínea, etc. Todas estas cosas suman alrededor del 70% de la energía que consumes y se llama metabolismo basal (las calorías que necesitas para mantenerte sin moverte.

El metabolismo basal depende de tres cosas:

  • El tamaño de tus músculos: cuanto más músculo tengas, más calorías consume tu cuerpo cuando está parado.
  • Tu sexo: los hombres por lo general tienen más músculo y menos grasa, así que consumen más calorías.
  • Tu edad: cuando envejeces pierdes masa muscular y con ella la capacidad de quemar calorías al mismo ritmo.

Por supuesto, después tenemos que tener en cuenta los otros factores que consumen energía en nuestro cuerpo como son:

  • La digestión: suele ser un 10% del consumo diario.
  • La actividad física.

¿Se puede cambiar el metabolismo?


Sí, la respuesta es sencilla, no solo se puede cambiar, lo hace de forma natural con la edad. Al envejecer perdemos masa muscular, nuestra tasa metabólica se ralentiza, etc.

Aunque muchos al leer la pregunta no piensan en esa respuesta. lo que quieren saber es ¿Se puede activar el metabolismo? es decir, queremos que nuestro cuerpo consuma más calorías para perder más peso.

La respuesta vuelve a ser sí. Pero, no es algo instantáneo y que por hacer algo de ejercicio vaya a ocurrir.

Para que nuestro metabolismo se active necesitamos incrementar nuestro nivel de actividad física, con el objetivo de mover los músculos. El músculo comienza a consumir glucosa, reduciendo la concentración inmediata en sangre. Cuando no es suficiente, el glucógeno y la grasa ya están en proceso de catabolismo para suministrar la energía adecuada. Este cambio en las sustancias provoca nuevas señales que hacen que el sistema se mantenga. Así se activa el metabolismo.

El problema es que al parar de hacer ejercicio esta activación irá disminuyendo hasta volver a nuestro estado de reposo. Y mucha gente confunde esta última parte pensando que por hacer ejercicio nuestro metabolismo estará activo de forma constante.

Mitos sobre la activación del metabolismo
  • El ejercicio acelera el metabolismo mucho tiempo después de haber terminado de hacerlo.
  • Aumentar la masa muscular te ayuda a bajar de peso.
  • Comer ciertos alimentos puede acelerar el metabolismo.
  • Hacer comidas pequeñas durante el día acelera el metabolismo.
  • Cuando envejezca subirá de peso porque su metabolismo se ralentizará.

Conclusión


Lo que realmente tenemos que hacer es hacer ejercicio para cuidar nuestra salud y comer de forma saludable. Olvidar eso de hacer mucho ejercicio con la finalidad de perder peso, muchas veces lo confundimos y lo que realmente queremos es perder grasa. Ganar musculo nos ayudará a perder grasa y vernos de forma distinta.

Mantenernos activos a diario y no solo de vez en cuando es lo que nos ayudara a mantener nuestro metabolismo activo.

Referencias


1. ¿Qué es el metabolismo y cómo funciona? https://www.vidaysalud.com/que-es-el-metabolismo-y-como-funciona/
2. Metabolismo rápido, metabolismo lento, verdades y mentiras. http://transformer.blogs.quo.es/2014/06/17/metabolismo-rapido-metabolismo-lento-verdades-y-mentiras/
3. ¿Qué es el metabolismo? https://concepto.de/metabolismo/
4. Lo que tienes que saber sobre el metabolismo: ¿podemos “activarlo” o hacerlo más rápido?. https://www.vitonica.com/wellness/que-tienes-que-saber-metabolismo-podemos-activarlo-hacerlo-rapido
5. ¿Es posible acelerar su metabolismo? https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000893.htm

También te puede interesar

CURL DE BÍCEPS

CURL DE BÍCEPS

Si nos preguntaran por un solo ejercicio para trabajar nuestros bíceps, seguramente a la mayoría se nos vendría a la cabeza un curl de bíceps, movimiento básico para trabajar nuestros brazos, pero…, ¿conocemos realmente su técnica correcta?, ¿las distintas...

PROTEÍNA DIARIA EN MUJERES

PROTEÍNA DIARIA EN MUJERES

Es muy común encontrarnos con mujeres que tienen esta duda sobre cuánta proteína diaria deberían tomar para conseguir sus objetivos, ya sean de pérdida de grasa como de aumento de masa muscular. Siguiendo lo que dicen las recomendaciones nutricionales oficiales que...

PESO MUERTO

PESO MUERTO

Hoy vamos a hablar del peso muerto, uno de los ejercicios más completos por la gran cantidad de músculos implicados en su movimiento. El peso muerto es un ejercicio de tirón que implica prácticamente todos los grupos musculares por lo que se utiliza e incluye tanto...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Soy Cristina, una madrileña enamorada de la vida saludable y adicta a la crema de cacahuete. Hace dos años algo cambió en mí, comencé un nuevo estilo de vida, basado en la alimentación saludable y el deporte…