
Existen multitud de fobias, algunas de ellas tienen que ver con la comida, como es el caso de la cibofobia o miedo a comer.
Lo principal para entender esta fobia, es saber que una fobia es un trastorno caracterizado por un miedo irracional y persistente frente a una situación, objetos, actividades o personas.
Pero no siempre el miedo a comer tiene que ir asociado a esta fobia, pues actualmente hay muchas personas que tienen miedo a comer, por el miedo a engordar.
¿Qué es la cibofobia?
La cibofobia es un trastorno de ansiedad que provoca un gran temor y malestar a la persona que lo padece, pues ésta experimenta un gran miedo irracional a comer o a los propios alimentos.
Es importante diferenciar este trastorno de otras condiciones patológicas como la anorexia o la bulimia, que tienen su origen en las ideas que tiene la persona sobre las consecuencias estéticas de la ingesta de comida, aunque en ocasiones puede estar vinculado a estos.
Las características principales de este trastorno son:
- Obsesión irracional hacia los alimentos, que puede llevar a una obsesión por los nutrientes y su procedencia de cada alimento.
- Pueden evitar el consumo de alimentos a pesar de ser necesarios para tener buena salud.
- Evitar los platos cocinados por otros individuos, pues necesitan conocer con exactitud qué comen o cómo se ha cocinado el plato.
- Evitar comer alimentos preparados en días anteriores por miedo a intoxicarse.
Síntomas de este trastorno
La cibofobia como otros trastornos fóbicos, tienen síntomas parecidos:
- A nivel cognitivo, la persona tiene ideas irracionales de miedo, sufre angustia, pérdida de concentración, desorientación y preocupación extrema.
- Los síntomas físicos y fisiológicos se caracterizan por taquicardias, opresión en el pecho, sudoración excesiva, mareos, temblores , escalofríos, etc. En casos graves, la persona puede llegar a experimentar ataques de pánico.
Causas de la cibofobia
Las fobias tienen su origen muchas veces en factores ambientales. De hecho, los trastornos fóbicos se aprenden y desarrollan por un tipo de aprendizaje asociativo llamado condicionamiento clásico.
Si quieres saber más de este tema te recomiendo el siguiente articulo “El condicionamiento clásico y sus experimentos más importantes”.
La cibofobia también puede aprender por el aprendizaje por observación. Os dejo otro articulo interesante para entender este tema “Condicionamiento vicario: ¿cómo funciona este tipo de aprendizaje?”
Por último, hay autores que piensan que loas personas estamos predispuestas a tener miedo biológicamente, como una respuesta de nuestro cerebro primitivo para sobrevivir. El aprendizaje del miedo se produce por asociaciones primarias y no cognitivas, por lo que las fobias no responden a argumentos lógicos.
Tratamiento de la cibofobia
Estudios científicos demuestran que la psicología es realmente eficaz en el tratamiento de fobias, y uno de lo tipos de terapia psicológica que ha dado mejor resultado en las investigaciones es la terapia cognitivco conductual.
Miedo a comer, por miedo a engordar
Aunque cuando escuchamos “miedo a engordar” se nos viene a la mente la anorexia y la bulimia, lo cierto es que hay multitud de personas que sin padecer estos trastornos no están contentos con su imagen corporal y por lo tanto les preocupa engordar. Es más, dentro de los trastornos alimenticios hay uno denominado TANE (trastorno alimentario no específico) que abarca los desórdenes del comer que no concuerdan con los criterios diagnosticados de anorexia o bulimia.
Muchas veces este miedo a comer esta causado por la gran desinformación que tenemos, pues paradójicamente ahora que tenemos todo tipo de información a nuestro alcance, es cuando estamos más desinformados. Esto se debe a la multitud de artículos, dietas milagro, alimentos prohibidos… que circulan por internet.
Llegados a este punto lo que se necesita es una buena “educación alimentaria y nutricional”, y para eso están los especialistas, endocrino, dietista-nutricionista, que son profesionales de la salud y una de sus funciones es enseñar a comer.
Conclusión
Tenemos que entender que comer no solo es una necesidad para nuestro organismo. La comida es la mejor aliada que tenemos para llevar una vida sana.
Una buena alimentación se basa en comer la proporción correcta de los alimentos pertenecientes a los diferentes grupos alimenticios, no en restringir tipos de aliementos. Se puede comer de todo, pero siempre en su justa medida.
Además, una buena alimentación unida a la practica de ejercicio físico nos ayuda a mantener una vida saludable.
Referencias
1. Miedo a comer (cibofobia): causas, síntomas y tratamiento. por Juan Armando Corbin.
https://psicologiaymente.com/clinica/miedo-a-comer-cibofobia 2. Imagen de
http://www.ororadio.com.mx/2015/10/padecer-crohn-y-cuci-genera-miedo-a-comer/También te puede interesar
0 comentarios