AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA EN RELACIÓN CON LA VIDA SALUDABLE

5 Nov, 2019 | TIPS-CONSEJOS | 0 Comentarios


Vamos a empezar definiendo y explicando ambos conceptos:

El autoconcepto se define como la imagen que tiene cada persona de ella misma, y que se ha ido conformando durante su infancia y adolescencia, a través de las experiencias personales y los mensajes recibidos por padres, profesores, etc.

La autoestima es la evaluación que cada persona tiene de ella misma. En muchas ocasiones se utiliza la autoestima como algo general, pero lo cierto es que posee diferentes dimensiones: autoestima física, académica, social y familiar. La importancia de estas dimensiones se encuentra en la importancia que le demos a cada una de ellas.

También encontramos un tercer termino la autoimagen que es como nos contemplamos a nosotros mismos, es decir la imagen que tenemos de nosotros según nuestra percepción con independencia del concepto belleza. La autoimagen se ve afectada también por nuestra autoestima y como nos ven los demás.

En muchas ocasiones el autoconcepto y la autoestima se utilizan ambos términos como similares, pero no lo son. Aunque ambos forman parte de la autoestima global, que tiene un persona de ella misma. Una persona puede describirse a sí misma con cosas positivas o negativas (autoconcepto), pero su valoración personal (autoestima) puede ser positiva o negativa sin depender del autoconcepto. Por lo tanto, una de las principales diferencias se encuentra en que el autoconcepto se puede plasmar con palabras, mientras que la autoestima no. Si hablamos sobre nuestro autoconcepto nuestro interlocutor puede reunir información para imaginar la autoestima asociada. Otra diferencia se encuentra en que la autoestima tiene un componente moral, depende de la semejanza que percibamos entre nuestro autoconcepto y la imagen que hemos creado del “yo ideal”.

Aunque tienen diferencias, estos conceptos están ligados y no pueden existir uno independientemente del otro.

Relación con la vida saludable


Estos conceptos son de gran importancia en relación con la vida saludable, debido a que tener una autoestima baja puede llevarnos a desarrollar trastornos de la conducta alimentaria, TCA. Ver estudio 1, estudio 2, modelo exploratorio y un trabajo de fin de grado. Son solo ejemplos que podemos leer, si buscamos encontraremos muchos más estudios.

En otra ocasión hemos hablado sobre el hambre emocional y el real y su importancia en nuestra salud.

Pero, no solo influye una autoestima negativa a nuestra salud, una positiva puede ayudarnos más de lo que imaginamos. En muchas ocasiones se cree que la gente que hace deporte, va al gimnasio y se cuida lo hace por tener una disconformidad con su imagen corporal. Y puede que haya casos en los que esto sea así, pero en la mayoría de las ocasiones es lo contrario. Aquellos que están a gusto con su imagen corporal, son las personas que más se cuidan.

Sentirse bien con uno mismo contribuye a la felicidad de la persona y a la vez a tener una percepción positiva de su físico, que favorece hábitos alimentarios saludables. Además, esa autoestima positiva nos ayuda a llevar una alimentación más intuitiva y que los factores psicológicos influyan menos en nuestra alimentación.

Conclusión


Lo más importante es entender que llevar un estilo de vida saludable es cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente. Por lo que el objetivo no es tener un cuerpo u otro, es tener una percepción positiva de nosotros mismos, aceptar cómo somos y cuidarnos. Si hacemos esto, veremos resultados tanto física como emocionalmente. Y poco a poco al comer más sano y hacer ejercicio nos encontraremos mejor y con más energía y esto influirá en una percepción positiva de nosotros mismos.

Referencias


1. Asuero Fernández, Ruth, Avargues Navarro, María Luisa, Martín Monzón, Beatriz, & Borda Mas, Mercedes. (2012). Preocupación por la apariencia física y alteraciones emocionales en mujeres con trastornos alimentarios con autoestima baja. Escritos de Psicología (Internet), 5(2), 39-45. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2012.1007
2. Yolanda Pastor, Isabel Balaguer y Marisa García-Merita, Universidad Miguel Hernández (Elche) y Universitat de València (2006) RELACIONES ENTRE EL AUTOCONCEPTO Y EL ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN LA ADOLESCENCIA MEDIA: UN MODELO EXPLORATORIO. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3170
3. Gismero González, Elena Univ. Pontificia de Comillas, Dep. Psicología, Madrid, España. (2001) Evaluación del autoconcepto, la satisfacción con el propio cuerpo y las habilidades sociales en la anorexia y bulimia nerviosas. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/0266e33d3f546cb5436a10798e657d97
4. Autor: María Inmaculada Gortázar Ibáñez-de la Cadiniere, Tutor: María Elena Gismero. RELACIÓN ENTRE INSATISFACCIÓN CORPORAL Y AUTOCONCEPTO, DISTORSIONES COGNITIVAS ACTITUD HACIA LA ALIMENTACIÓN EN ADOLESCENTES Y JÓVENES. (2015) https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/2679/retrieve
5. ​Las 5 diferencias entre autoconcepto y autoestima. https://psicologiaymente.com/psicologia/diferencias-entre-autoconcepto-autoestima
6. Autoestima y autoconcepto: definición y diferencia. http://www.psicologiayconducta.com/autoestima-como-sentirse-bien
7. Sentirse a gusto con el propio cuerpo fomenta una dieta sana. https://www.vitonica.com/dietas/sentirse-a-gusto-con-el-propio-cuerpo-fomenta-una-dieta-sana

También te puede interesar

CURL DE BÍCEPS

CURL DE BÍCEPS

Si nos preguntaran por un solo ejercicio para trabajar nuestros bíceps, seguramente a la mayoría se nos vendría a la cabeza un curl de bíceps, movimiento básico para trabajar nuestros brazos, pero…, ¿conocemos realmente su técnica correcta?, ¿las distintas...

PROTEÍNA DIARIA EN MUJERES

PROTEÍNA DIARIA EN MUJERES

Es muy común encontrarnos con mujeres que tienen esta duda sobre cuánta proteína diaria deberían tomar para conseguir sus objetivos, ya sean de pérdida de grasa como de aumento de masa muscular. Siguiendo lo que dicen las recomendaciones nutricionales oficiales que...

PESO MUERTO

PESO MUERTO

Hoy vamos a hablar del peso muerto, uno de los ejercicios más completos por la gran cantidad de músculos implicados en su movimiento. El peso muerto es un ejercicio de tirón que implica prácticamente todos los grupos musculares por lo que se utiliza e incluye tanto...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Soy Cristina, una madrileña enamorada de la vida saludable y adicta a la crema de cacahuete. Hace dos años algo cambió en mí, comencé un nuevo estilo de vida, basado en la alimentación saludable y el deporte…