LOS PELIGROS DEL SOBREENTRENAMIENTO

16 Ene, 2019 | TIPS-CONSEJOS | 0 Comentarios


EL síndrome de sobreentrenamiento (SSE) es un estado caracterizado por un empeoramiento de la capacidad de rendimiento a pesar de seguir entrenando. Esto se debe a que el entrenamiento se vuelve excesivo en relación a la capacidad de adaptación del cuerpo, llegando a causar una bajada en el rendimiento físico.

La evolución del SSE comienza con una fatiga debida a un estimulo de sobrecarga y termina con una recuperación incompleta. Por ejemplo, al entrenar en el gimnasio se rompen las fibra y tejidos musculares. Después se da un ciclo de recuperación, que es cuando se produce el crecimiento muscular.

El SSE puede producirse en diversas modalidades de entrenamientos: anaeróbicas (fuerza y potencia) y aeróbicas /atletismo, triatlón…). En el deporte la frase “más es mejor” no siempre es buena.

Causas del SSE


La intensidad de nuestros entrenamientos no son la única causa del SSE, hay muchos factores que pueden intervenir, el tipo de deporte, la experiencia en el mismo, el sexo, la edad, la dotación genética…

Tenemos que tener en cuenta, que lo primordial es tener una correcta planificación del entrenamiento, esto incluye que dicho entrenamiento sea adecuado para nosotros, no todos los entrenamientos son adecuados para todos los deportistas. Cada deportista independientemente del deporte o entrenamiento que practique tendrá unas cualidades diferentes.

También tenemos que tener en cuenta nuestro estado emocional y cómo nos afecta nuestro entorno, pues igual de importante es tener la condición física que necesitamos para llevar a cabo el entrenamiento como estar preparados mentalmente. Por ejemplo, yo puedo estar motivado y mentalizado para correr una maratón pero no tener las condiciones físicas necesarias para terminarla o por el contrario, puedo estar físicamente preparado, pero por alguna causa no estar concentrado y mentalizado y esto conllevar un agotamiento adicional. Todo entrenamiento supone un desgaste psíquico-físico y es necesaria su recuperación.

Por lo tanto, la principal causa del SSE es una mala planificación de nuestros entrenamientos que nos lleve a sobrepasar nuestra capacidad de adaptación fisiológica y recuperación.

Síntomas del SSE


Es muy difícil darse cuenta de inicio del SSE, por lo general, cuando aparecen los síntomas el SSE ya se ha manifestado.
Se pueden diferenciar síntomas dependiendo del tipo de ejercicio realizado: anaeróbico o aeróbico.

Anaérobico
  • Estancamiento y disminución de las ganancias de fuerza.
  • Pérdida de masa magra.
  • Disminución del hambre.
  • Trastorno del sueño.
  • Cambios de humor.
  • Falta de motivación.
  • Dolores excesivos y/o lesiones.
  • Resfriado crónico.
Aeróbico
  • Bajada de rendimiento
  • Pérdida de grasa corporal.
  • Disminución de glucógeno muscular.
  • Disminución del V=2max.
  • Aumento de dolores.
  • Alteración del ritmo cardíaco.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca de esfuerzo submáximo.
  • Disminución de la concentración de testosterona.
  • Atenuación del tono simpático nocturno y en reposo.
  • Aumento de la respuesta simpática al estrés.

Consejos para prevenir el SSE


  • Llevar una correcta alimentación, acorde al ejercicio que realizamos. Ingiriendo las calorías y nutrientes necesarias para nuestro organismo.
  • Realizar los descansos apropiados, para que nuestro cuerpo se recupere.
  • Dependiendo del objetivo que se quiera alcanzar, seguir un programa de entrenamiento acorde a nuestras posibilidades físicas y psíquicas.
  • Un método para las personas que no les gusta el descanso pasivo (sin entrenamiento) es el descanso activo, que juega con las intensidades y/o cargas de volumen permitiendo una recuperación sin dejar de entrenar. No obstante, a veces el descanso tiene que ser pasivo para una recuperación completa.

Si llegas al caso de presentar síntomas del SSE lo más recomendado es el descanso (pasivo), pues tu cuerpo necesita descansar para recuperarse y si esta recuperación no se lleva a cabo lo antes posible, los síntomas pueden agravarse y además necesitar un tiempo mucho mayor de recuperación.

Referencias


1, Sobreentrenamiento. Por dani. https://powerexplosive.com/sobreentrenamiento/
2. EL SÍNDROME DE SOBREENTRENAMIENTO: “TIPOS Y CAUSAS MÁS COMUNES”. Por hector. https://powerexplosive.com/sobreentrenamientotodo-lo-que-necesitas-saber/
3. ¿ESTÁS SUFRIENDO SOBREENTRENAMIENTO? Por ivan alonso. https://powerexplosive.com/estas-sufriendo-sobreentrenamiento/
4. Peligros del sobre entrenamiento. Virginia Duque. https://eresdeportista.com/musculacion/peligros-del-sobre-entrenamiento/
5. Los peligros del sobreentrenamiento. juanma_fernandez. http://blogs.runners.es/entrenamiento/2012/05/31/peligros-del-sobreentrenamiento/

También te puede interesar

CURL DE BÍCEPS

CURL DE BÍCEPS

Si nos preguntaran por un solo ejercicio para trabajar nuestros bíceps, seguramente a la mayoría se nos vendría a la cabeza un curl de bíceps, movimiento básico para trabajar nuestros brazos, pero…, ¿conocemos realmente su técnica correcta?, ¿las distintas...

PROTEÍNA DIARIA EN MUJERES

PROTEÍNA DIARIA EN MUJERES

Es muy común encontrarnos con mujeres que tienen esta duda sobre cuánta proteína diaria deberían tomar para conseguir sus objetivos, ya sean de pérdida de grasa como de aumento de masa muscular. Siguiendo lo que dicen las recomendaciones nutricionales oficiales que...

PESO MUERTO

PESO MUERTO

Hoy vamos a hablar del peso muerto, uno de los ejercicios más completos por la gran cantidad de músculos implicados en su movimiento. El peso muerto es un ejercicio de tirón que implica prácticamente todos los grupos musculares por lo que se utiliza e incluye tanto...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Soy Cristina, una madrileña enamorada de la vida saludable y adicta a la crema de cacahuete. Hace dos años algo cambió en mí, comencé un nuevo estilo de vida, basado en la alimentación saludable y el deporte…